La comunicación escrita entre las personas ha evolucionado desde los primeros símbolos hasta los alfabetos que conocemos en la actualidad, y se ha enriquecido a través de abreviaturas, frases comunes y los famosos emojis. Al principio eran únicamente combinaciones de signos de puntuación y letras, tales como la cara sonriente 🙂 y la cara triste 🙁
Los emoji
En la década de los 90’s fue creada una tipografía que incluía muchos símbolos para poder utilizar en los documentos de una forma estándar sin tener que crear nuestras propias imágenes, lo cual, facilitaba bastante el uso de guías o pistas dentro de un escrito.
Con la llegada de los chats y los mensajeros instantáneos, se incluían colecciones de iconos que podíamos enviar, los cuales todavía eran enviados como imágenes adjuntas y podía haber límites sobre cuántos enviábamos, pero podíamos añadir imágenes que no fueran las incluidas del programa.
Para facilitar la comunicación a través de internet, se fue extendiendo el uso de la codificación UTF-8, la cual incluye miles de letras, caracteres especiales y entre ellos los emojis que hoy conocemos.
Tal vez no sabías que puedes enviar estos mismos emojis en comentarios, o insertarlos en tus escritos porque a veces las opciones de mensajería están limitadas, así que te compartimos este truco para acceder a los emojis a través de las opciones de tu computadora.
Si utilizas Windows 10 o Mac OS X podrás ver el panel de emojis con los siguientes atajos del teclado:
El Mezcal de Tierra Caliente del estado de Guerrero, 1000% Calentano.
Sección: Negocios CulturAllez vs COVID-19
Categoría: Bebidas, Alcohólicas, Mezcal
Descripción.
Mezcal Artesanal de Tierra Caliente, Zirandaro Guerrero, México.
Definitivamente la región de Tierra Caliente no es una lugar fácil para vivir, y ya desde el nombre se nota. Esto nos hace a los oriundos de la región más orgullosos; lo que hacemos lo hacemos con el doble de cuidado y ganas, la producción de mezcal Ziranda ZG es como el que se ha servido por generaciones, lo mismo como digestivo que como desayuno.
Mezcal Ziranda CulturAllez
La identidad de nuestro mezcal se define por las materias primas utilizadas, métodos de transformación y la integración de conocimientos ancestrales que nos regalan la riqueza de aromas y sabores propios de una bebida de Dioses.
El entusiasmo por hacer las cosas se nota en la calidad de Ziranda ZG, un mezcal especial y limitado.
El Fondo de Cultura Económica es una institución editorial del Estado Mexicano, que edita, produce, comercializa y promueve obras de la cultura nacional, iberoamericana y universal, a través de redes de distribución propias y ajenas, dentro y fuera de nuestras fronteras.
Fondo de Cultura Económica y Educal son la red de librerías más grande de México con más de 110 puntos de venta.
Nuestra editorial ha publicado más de 10,000 obras, de las cuales cerca de 5,000 se mantienen en circulación, y cuenta con un catálogo electrónico de más de 2,000 títulos.
Además de la venta de títulos de diversas editoriales.
Librería Fondo de Cultura Económica, Educal – CulturAllez
Años de operación.
Desde 1934
Productos y precios.
Gran variedad de productos culturales.
Los precios van desde los $9.00
Actualmente títulos para lectura en línea totalmente gratis en www.fondodeculturaeconomica.com/gratuita
Envíos a domicilio en México y el extranjero.
Librería Virtual Fondo de Cultura Económica – Educal
Horarios.
Librería virtual disponible las 24 horas ingresando en elfondoenlinea.com
Unesco reconoce labor de app mexicana durante la pandemia por COVID-19
Jessica Ayala, cofundadora de CulturAllez, habló en El Financiero Bloomberg acerca de esta plataforma que busca fomentar la cultura a través de la tecnología.
La Unesco reconoce labor de una app mexicana durante la pandemia por COVID-19. Jessica Ayala (@jespeedy), cofundadora de @culturallez, habló en #ElFinancieroBloomberg acerca de esta plataforma que busca fomentar la cultura a través de la tecnología. pic.twitter.com/wn2Wp5Zxh6
Nombrar es conocer, es crear. Lo que tiene nombre tiene significado o, si se prefiere, lo que significa algo tiene necesariamente un nombre. Nos posibilita comprender el mundo y ubicarnos en él, nos dice Guillermo Bonfil Batalla. (1) Siguiendo esto, toda forma de nombrar hace uso de palabras, y todas las palabras tienen historia; hay un contexto y un andar histórico que les da razón de ser, de lo cual no queda exenta la “nueva normalidad”.
La primera vez que escuché estas palabras juntas fue el pasado 13 de mayo de 2020, derivado de la presentación de la Estrategia de reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas (2) por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el contexto de pandemia de Covid-19. La primera sensación al escuchar “nueva normalidad” fue de confusión debido al contrasentido que manifiesta, resulta un oxímoron (3), un absurdo, ya que lo nuevo y lo normal no son lo mismo, además de apuntar en rumbos contrarios. Aquí me surgieron preguntas: ¿Qué es eso a lo que se refieren con “nueva normalidad”? ¿Cómo se vive eso? Hasta el momento, la ambigüedad siembra mayor incertidumbre, en un contexto plagado de la misma. Al intentar dar con respuestas, encontré que su uso no es exclusivo del gobierno mexicano; me sorprendió saber que en España, el presidente del gobierno Pedro Sánchez, también lo empleo quince días antes en su comparecencia del 28 de abril de 2020, donde presentó el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad (4) que anunciaba la desescalada para retornar a las actividades después de la epidemia de coronavirus. Aquí el asombro arrojó otra pregunta, ¿coincidencia? El uso por parte de gobiernos de algo tan contradictorio para explicarnos su actuar político e introducirnos a la era postpandemia me recordó a la novela de George Orwell 1984, en la que el doblepensar (5) es una forma de control político y social por parte de un sistema totalitario representado por el gobierno del Gran Hermano. Aproximadamente en 2017, el presidente de EUA Trump, inauguró una política de contrasentidos y mentiras donde la postverdad y las fake news resultan armas de opresión para que nunca entendamos nada. Otra vez ¿coincidencia?
Siguiendo por la vía del asombro y la curiosidad generada, encontré que “nueva normalidad” fue usada también en 2008, al parecer por primera vez, en un contexto diferente: la crisis financiera de esos años. En EUA, se utilizó en la economía y las finanzas para explicar que ese país (y el mundo) puede tener que acostumbrarse a una nueva definición de normal, caracterizada por ganancias de productividad más débiles, crecimiento económico más lento, mayor desempleo y una industria de servicios financieros disminuida. (6) La “nueva normalidad” utilizada en otra gran crisis como la que nos afecta actualmente. Más preguntas: ¿Por qué se está usando para hablarnos de la situación postpandemia del Covid-19? ¿Hay alguna relación entre su uso de hace 11 años y el actual? Poco a poco, el término parece ser menos fortuito y estar muy relacionado a la crisis y la economía.
Desde 2016, se empezó a alertar que había señales de crisis en la economía mundial. (7) Si bien se sabe que la crisis es inseparable a la violencia del capitalismo, siendo algo cíclico en su dinámica, lo llamativo ahora es la configuración política de la misma. Contamos con información que nos permite entender la función de las crisis capitalistas del siglo XXI, lo cual nos deja mejor paradxs para hacerle frente a la política capitalista actual. Por ejemplo, hoy gracias a Naomi Klein (8), sabemos que el capitalismo neoliberal ha usado las crisis reales o percibidas para aplicar políticas de shock económico, las cuales, si no fuera por el impacto crítico, serían muy impopulares, generando grandes manifestaciones de oposición. También, gracias a Julian Reid y Brad Evans (9), sabemos que actualmente el neoliberalismo ha dejado a un lado la noción de seguridad como objetivo político; siendo ahora sustituida por el peligro, lo cual nos lleva a estados de inseguridad y vulnerabilidad permanente, con lo que la resiliencia se vuelve un mandato capitalista hacia nosotrxs para que aceptemos y nos adaptemos a ese nuevo estado social. En este punto, se agolpan más y más preguntas: ¿Qué tanto tiene que ver todo esto con la “nueva normalidad”? Nombrar así a la situación social postpandemia ¿qué realidad política crea? En 2016, a la par de las alertas de crisis económica, la élite capitalista del Foro Económico Mundial, representada por Klaus Schwab, anunció el inicio de su proyecto mundial llamado La Cuarta Revolución Industrial, la cual está determinada por la conjunción de varios desarrollos tecnológicos (robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, internet de las cosas, big data, ingeniería genética…); se trata de la integración de los sistemas tecnológicos y los sistemas vivos. La filosofía de este gran proyecto es transhumanista y posthumanista, ya que plantea que esta revolución estará marcada por el control que asumiremos (la élite, no nosotrxs) de nuestra propia evolución biológica, modificando lo que entendemos por ser humano, al grado de transformarlo en algo totalmente diferente. Incluso la idea de la desaparición del mismo está muy presente en esa narrativa. ¿Acaso la “nueva normalidad” es parte de esta idea política de la élite capitalista?¿Ellos diseñaron la “nueva normalidad” que ahora nos están imponiendo?
Si nombrar es crear mundo, crear realidad, entonces, hay que preguntarnos colectivamente de manera ineludible: ¿Queremos conservar nuestra capacidad de construir, deconstruir, reconstruir y transformar nuestra propia historia? ¿Cómo queremos nombrar nuestros mundos en el horizonte de las próximas décadas? ¿Será la de adaptación a la ”nueva normalidad”? ¿Qué hacemos de manera organizada?
Javier Balbuena Guerrero
Historiador por la UNAM, trabaja en procesos de reinserción social y prevención del delito, además de ser músico amateur.
Notas.
1. Guillermo Bonfil Batalla, México profundo. Una civilización negada, Los noventa, Conaculta/Grijalbo, México, 1990. pp. 36-39.
3. Según el diccionario de la Real Academia Española oxímoron significa combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido. Consultado en: https://dle.rae.es/ox%C3%ADmoron
5. [El doblepensar es] Saber y no saber, hallarse consciente de lo que es realmente verdad mientras se dicen mentiras cuidadosamente elaboradas, sostener simultáneamente dos opiniones sabiendo que son contradictorias y creer sin embargo en ambas […], George Orwell, 1984, Editorial Planeta, México, 2002. P.42.
La pandemia nos ha tomado por sorpresa a todos. Nos ha obligado a enfocarnos en el uso de la tecnología para mantenernos conectados. Desde los envíos a domicilio de comida hasta el home office y las videoconferencias para el trabajo, se ha buscado con todas nuestras fuerzas reducir los efectos negativos de la cuarentena, aunque algunas de estas costumbres podrían continuar después de que termine.
Si quieres mejorar tu negocio, te comparto estos tips indispensables para estar más cerca de tus clientes.
1. Atiende por WhatsApp. Tener el número telefónico está bien, pero whatsapp se ha convertido en un medio de comunicación habitual y brinda comodidad a tus clientes, además nunca sonará ocupado. Tus clientes pueden enviarte mensajes a la misma hora y nunca los enviará al buzón de voz.
2. Ten lista tu página web. Tanto si ofreces comida como si ofreces productos de farmacia, un sitio web te permitirá mostrar de forma ordenada toda esa información. ¿Alguna vez intentaste decir tu menú por teléfono? Te aseguro que será más fácil enviar un enlace a tu sitio web, y tus clientes sabrán exactamente lo que tienes..
3. Ofrece servicio a domicilio. La practicidad de la vida ha ido más allá de sólo ofrecer el servicio. Incorporar los pedidos en línea y envíos a domicilio facilitan la vida de tus clientes. Además, el servicio a domicilio no requiere que la gente se exponga al salir.
4. Actualiza tus promociones. ¿Tienes ventas bajas o tienes un nuevo producto? Hazlo saber a tus clientes. Puedes enviar rápidamente tu mensaje a través de whatsapp y tus clientes lo verán, a diferencia del correo electrónico que se apila sin leer por montones.
5. Ante todo, escuchar a tus clientes. Todos estamos pasando por momentos complicados, unos más que otros, por lo que es importante que estés dispuesto a escuchar a tus clientes. No hay un manual infalible para pandemias, por lo que lo mejor que puedes hacer para seguir mejorando es escuchar las sugerencias de tus clientes
Una forma de estar más cerca de tus clientes, es a través de las iniciativas que acerquen tu negocio a la gente.
CulturAllez cuenta con una comunidad que busca reducir los efectos negativos que causa la cuarentena en las personas. Estaremos encantados de ayudarte y darle un espacio a tu negocio de manera gratuita durante esta cuarentena.
Edher Santiago Villeda, un mexicano rifadísimo | ¡Qué tal Fernanda!
Edher Santiago Villeda, CEO de CulturaAllez habla en entrevista sobre cómo funciona la aplicación que te permite conocer sitios históricos, culturales y patrimoniales de México.