mipuntodevista.com.mx | Notimex

Propulcity CulturAllez

Les compartimos la nota que habla del evento “La Feria de la Innovación de las Ciudades Propulcity” Evento en el que participamos con nuestra plataforma CulturAllez y fuimos ganadores del certamen, les. compartimos parte de la nota:

Innovación social, fundamental para combatir el cambio climático

Por Ixtlixóchitl López México, 29 Feb (Notimex).- Generar innovación social es fundamental para enfrentar nuevos retos de car al futuro, entre ellos, los producidos por el cambio climático, coincidieron Iván de la Lanza, gerente de Movilidad Activa de WRI México y Miguel Taborga, director de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento contó con la participación de 14 startups, con proyectos de medio ambiente, comercio justo, culturales, de seguridad en transporte escolar y nuevos sistemas de movilidad, entre otros.

El máximo ganador fue el proyecto CulturAllez, que pretende acercar los ciudadanos a la cultura, a través de un asistente virtual que muestra los sitios históricos y culturales de México y a quien se le brindarán dos meses de oficinas con todos los servicios incluidos para que siga desarrollando su proyecto.

La nota aquí…

Galería de Imágenes

Te invitamos a explorar y conocer México🇲🇽 Descarga nuestra App 📲

www.culturallez.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

#startups #entrepreneur #entrepreneurship #apps #turtech #traveltech #CulturAllez #AllezAllezAllez!!! 🇲🇽🚀

#Sumemos esfuerzos por nuestro patrimonio 

Cierre del programa “RETO EMPRENDEDOR CON TODO”🚀

Reto Emprendedor Con Todo

Se llevó a cabo el cierre del programa de aceleración de proyectos de emprendimiento #RETO EMPRENDEDOR CON TODO

Programa impulsado por el Instituto Mexiquense del Emprendedor, Socialab y Disruptivo.TV

reto emprendedor con todo
Reto Emprendedor Con Todo

El programa tuvo más de 1500 aspirantes y contó con diferentes etapas que se desarrollaron durante varios meses.

Los proyectos seleccionados recibieron asesoría, cursos y talleres por parte expertos en diversas áreas.

A la fase final del reto llegaron solamente 10 emprendimientos, los cuales recibieron asesoría por parte de mentores, masterclasses y sesiones de networking.

reto emprendedor con todo
Reto Emprendedor Con Todo

Para nosotros en CulturAllez fue una experiencia llena de aprendizajes y sobre todo muy enriquecedora al poder compartir tiempo con colegas del ecosistema emprendedor.

reto emprendedor con todo
Reto Emprendedor Con Todo

Aquí los 10 proyectos ganadores 🏆

Reto Emprendedor Con Todo
Reto Emprendedor Con Todo

Agradecemos Con Todo nuestro ❤️ a quienes hicieron esto posible:

Lic. Anahy  Ramírez Vilchis, Directora del Instituto Mexiquense del Emprendedor.

Juan del Cerro, Director de Disruptivo.TV | Social Lab.

Valeria Citlalxóchitl Nava Méndez, Disruptivo.TV

A todos los mentores, expertos y facilitadores que nos acompañaron durante este proceso de crecimiento🙏

La Cereza del Pastel🍒

Como parte del programa, los proyectos iniciarán una campaña de crowdfunding.

Son proyectos de alto impacto social y ambiental que buscan mejorar las condiciones de las personas y nuestro🌎

Te dejamos aquí los links para que los visites y apoyes su causa😍

Galería de imágenes del evento

Con fotografías de: Cinthya | Disruptivo.tv

Te invitamos a conocer y explorar México🇲🇽 Descargando la App 📲

www.culturallez.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

#startups #entrepreneur #entrepreneurship #apps #traveltech

El Capitalino

Les compartimos la nota realizada por El Capitalino.

Premia el IME a ganadores del “Reto Emprendedor con Todo”

El Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME) reconoció a las propuestas ganadoras de la segunda edición “Reto emprendedor con todo”, en donde participaron  1500 personas emprendedoras, provenientes de todo el Estado de México.

La finalidad de esta dinámica es potenciar las ideas de negocios, al ofrecer las herramientas y asesoramiento para lograr un crecimiento y desarrollo dentro del mercado de consumo, respaldadas por impulsoras del emprendimiento en nuestro país como Disruptivo.tv y SocialLab México.

Continuar leyendo…

 

IME CulturAllez
IME CulturAllez

Te invitamos a explorar y conocer México🇲🇽 Descarga nuestra App 📲

www.culturallez.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

#startups #entrepreneur #entrepreneurship #apps #traveltech

#Sumemos esfuerzos por nuestro patrimonio.

Radio 13 Digital | Turismo

Tuvimos el honor de ser invitados al gran programa Zoon Turístikon, el cual es conducido por por nuestros amigos Armando Ríos Piter y César Castañeda de Torreya Consulta.

El tema fue: La industria del turismo cultural.

La entrevista realizada a nuestro CEO Edher Santiago Villeda en Radio 13 Digital la encuentras completa aquí.

Te invitamos a conocer y explorar México🇲🇽 Descargando la App 📲

www.culturallez.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

#startups #entrepreneur #entrepreneurship #apps #traveltech

#Sumemos esfuerzos por nuestro patrimonio.

 

 

Startup Garden | Business Land | Talent Republic TV

Estuvimos presentes en el Startup Garden, espacio en el que se reúnen las startups de todo México.

Agradecemos la invitación a Talent Republic TV

 

Te invitamos a conocer y explorar México🇲🇽 Descargando la App 📲

www.culturallez.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

#startups #entrepreneur #entrepreneurship #apps #traveltech

#Sumemos esfuerzos por nuestro patrimonio.

 

Camino Real Tierra Adentro

Por José Luis Navarro.

El Camino Real de Tierra Adentro (CRTA) fue una ruta comercial y cultural que unió la capital del Virreinato de Nueva España con el Norte de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XIX.  El Camino Real sirvió no sólo para actividades económicas sino como vehículo desarrollador de cultura.

En 2010 El Camino Real de Tierra Adentro, desde la Ciudad de México a Chihuahua, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ésta declaratoria inserta al Camino Real de Tierra Adentro (CRTA) en la categoría de Itinerarios Culturales Patrimonio de la Humanidad.

CRTA

Un poco de la Historia del Camino Real de Tierra Adentro

Época prehispánica y colonial.

Previo a la llegada de los conquistadores españoles, los mexicas no contaban con vehículos de ruedas ni animales de tiro por lo que el transporte de mercancías se realizaba a través de los tamemes, quienes eran cargadores que transportaban aproximadamente 23 kg en distancias de 21 a 28 km.  Estos trayectos se sorteaban a pie, por lo que los caminos debían adecuarse a las condiciones humanas y también a las características del terreno que debían ser superadas. La función de estos caminos era conectar a los mexicas con los pueblos que les tributaban y permitir la movilización de los guerreros para el control territorial y extender sus mercados comerciales.

Una vez dominado el Imperio Azteca, el objetivo fundamental era perpetuar el control militar, para lo cual se requerían buenos caminos que permitieran el movimiento y abastecimiento de tropas.

Si bien, los antecedentes del Camino Real de Tierra Adentro se remontan a épocas prehispánicas, fue a partir de la conquista española que se articularon los caminos locales a manera de Camino Real.

Los conquistadores españoles comenzaron a realizar expediciones al norte de la Nueva España, tierra adentro, con el objetivo de conseguir mayores riquezas y el dominio de más territorios. Estas expediciones se realizaron principalmente entre 1525 y 1555 permitiendo el descubrimiento de minas de plata, siendo las primeras, las de Morcillo en 1525, las de Guanajuato 1546 y Zacatecas 1548. Posteriormente los yacimientos de Pachuca 1551, Real del Monte 1552 y Mapimi 1558.

La importancia de la minería fue tal que el Camino Real de Tierra Adentro recibe el nombre de Camino de la Plata.

A partir de la creciente extracción de plata los caminos tuvieron que ser adaptados al peso de los carros que lo transitaban tirados por bueyes o mulas.

El Camino Real de Tierra Adentro se divide en tres regiones diferenciadas: el primer tramo que va de la Ciudad de México a la Ciudad de Querétaro, el segundo corresponde a la zona de yacimientos mineros Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes y, el ultimo tramo corresponde a Durango, Chihuahua, el paso del Norte y Nuevo México.

Guerra de independencia y el México independiente

Durante la guerra de Independencia el Camino sirvió para que las tropas de ambos bandos se transportaran y abastecieran. En algunas zonas estas luchas orillaron a que se paralizará el comercio.

Una vez que México logra su Independencia el Camino Real de Tierra Adentro se convirtió en la conexión de intercambio comercial terrestre desde Missouri hasta Chihuahua y de ahí al sur del país. Este intercambio comercial y cultural se ve interrumpido y finalizado en 1848, con la guerra de intervención Estadounidense, donde México cede gran parte de su Territorio. De esta manera el Camino Real de Tierra Adentro quedo dividido por la nueva frontera establecida entre México y Estados Unidos a lo largo del Río Bravo.

A finales del siglo XIX, se inaugura una de las grandes vías férreas de país, la cual correría desde la Ciudad de México a Ciudad Juárez en Chihuahua, al norte del país. Con ello y la consolidación del ferrocarril, aproximadamente en 1880, el Camino pierde su vigencia comercial y en su gran mayoría quedando en desuso.

CRTA

La ruta no sólo sirvió como el eje articulador de la actividad económica sino como vehículo estructurante de la sociedad. El intercambio cultural que permitió el camino durante más de 300 años entre grupos culturales diferentes generó un vasto legado patrimonial que sigue vigente. El Camino Real de Tierra Adentro es un vivo ejemplo del sincretismo cultural que se dio en México a partir de la conquista.

Conoce más sobre este interesante tema en el trabajo de
José Luis Navarro Mondragón, Puesta en Valor del Itinerario 
Cultural del Camino Real de Tierra Adentro en
Aculco https://bit.ly/3rzMWT0

 

 

 

Historia del Ponche.

En jarrito y con piquete

Por: Yolanda García González

Sin duda alguna, su aroma es el perfume que acompaña los fríos días de diciembre y nos evoca diversos recuerdos y emociones.

El ponche es, desde hace muchos años, una rica herencia de la cocina mexicana. Como tal, está lleno de historias y mestizajes que lo han ido enriqueciendo para convertirlo en la reconfortante bebida que hoy día conocemos.

El ponche
Ponche

Disfrutar una taza de este elixir es hacer un viaje por el tiempo. Si separamos todos los ingredientes que se necesitan para preparar un  ponche, fácilmente podremos ubicar las fusiones que lo han ido componiendo a través del tiempo.

¿Y de dónde viene?

La palabra en sí es un vocablo que proviene del inglés punch, una bebida que se hace mezclando cinco ingredientes: ron, de ahí la costumbre del piquete, agua o té, limón, azúcar y especias. Esa preparación, que conocieron los marinos de las compañías navieras que comerciaban hacia la región de la India, se comenzó a preparar en Europa a mediados del siglo XVII y de ahí, su posible traslado a las colonias americanas.

Tal vez ese no sea el único camino. Las referencias al ponche lo sitúan en  diversas partes del occidente y sudeste de Asia. Esto podría dar otra ruta de entrada de la bebida a nuestro país a través del Pacífico, lo que, por ejemplo, explicaría la incorporación del tamarindo, la canela y las frutas deshidratadas como base de diversas recetas mexicanas.

Ponche, bebida mexicana por excelencia.

Desde luego que el proceso de mestizaje incluye productos propios de nuestra región como el infaltable tejocote o manzana de la tierra como fue descrita por los cronistas del siglo XVI, y la guayaba, una de las frutas ácidas, arraigada en la región mesoamericana.

Otro momento del ponche en México fue durante las primeras décadas del siglo XIX, cuando las nuevas recetas traídas por los ingleses se fueron popularizando en tertulias y bailes de salón. Unos años después, la literatura costumbrista mexicana nos permite ubicar menciones de esta bebida siendo parte esencial de las fiestas aristócratas de la época pero también como un elixir medicinal acostumbrado para combatir el frío.

En los años cincuenta del siglo XX, la moda del ponche vuelve, ahora con una cara más estadounidense. Con base en agua o leche, con o sin alcohol, la bebida se volvió popular, a tal punto, que las familias mexicanas contaban con su propio juego de ponchera y servicio de tazas con estilo chic que presentaban en reuniones y fiestas navideñas.

Ponche y sus ingredientes

Así es como se ha ido conformando una de las bebidas más añoradas de los mexicanos. Con el paso del tiempo, se ha ido creando un maridaje propio de nuestra cultura culinaria, que resume, en sorbitos, siglos de historia y tradición.

 

Fuentres: Ignacio Manuel Altamirano, Clemencia y Navidad en las montañas.

RAE, 2001 https://www.rae.es/drae2001/ponche