Camino Real Tierra Adentro

Por José Luis Navarro.

El Camino Real de Tierra Adentro (CRTA) fue una ruta comercial y cultural que unió la capital del Virreinato de Nueva España con el Norte de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XIX.  El Camino Real sirvió no sólo para actividades económicas sino como vehículo desarrollador de cultura.

En 2010 El Camino Real de Tierra Adentro, desde la Ciudad de México a Chihuahua, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ésta declaratoria inserta al Camino Real de Tierra Adentro (CRTA) en la categoría de Itinerarios Culturales Patrimonio de la Humanidad.

CRTA

Un poco de la Historia del Camino Real de Tierra Adentro

Época prehispánica y colonial.

Previo a la llegada de los conquistadores españoles, los mexicas no contaban con vehículos de ruedas ni animales de tiro por lo que el transporte de mercancías se realizaba a través de los tamemes, quienes eran cargadores que transportaban aproximadamente 23 kg en distancias de 21 a 28 km.  Estos trayectos se sorteaban a pie, por lo que los caminos debían adecuarse a las condiciones humanas y también a las características del terreno que debían ser superadas. La función de estos caminos era conectar a los mexicas con los pueblos que les tributaban y permitir la movilización de los guerreros para el control territorial y extender sus mercados comerciales.

Una vez dominado el Imperio Azteca, el objetivo fundamental era perpetuar el control militar, para lo cual se requerían buenos caminos que permitieran el movimiento y abastecimiento de tropas.

Si bien, los antecedentes del Camino Real de Tierra Adentro se remontan a épocas prehispánicas, fue a partir de la conquista española que se articularon los caminos locales a manera de Camino Real.

Los conquistadores españoles comenzaron a realizar expediciones al norte de la Nueva España, tierra adentro, con el objetivo de conseguir mayores riquezas y el dominio de más territorios. Estas expediciones se realizaron principalmente entre 1525 y 1555 permitiendo el descubrimiento de minas de plata, siendo las primeras, las de Morcillo en 1525, las de Guanajuato 1546 y Zacatecas 1548. Posteriormente los yacimientos de Pachuca 1551, Real del Monte 1552 y Mapimi 1558.

La importancia de la minería fue tal que el Camino Real de Tierra Adentro recibe el nombre de Camino de la Plata.

A partir de la creciente extracción de plata los caminos tuvieron que ser adaptados al peso de los carros que lo transitaban tirados por bueyes o mulas.

El Camino Real de Tierra Adentro se divide en tres regiones diferenciadas: el primer tramo que va de la Ciudad de México a la Ciudad de Querétaro, el segundo corresponde a la zona de yacimientos mineros Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes y, el ultimo tramo corresponde a Durango, Chihuahua, el paso del Norte y Nuevo México.

Guerra de independencia y el México independiente

Durante la guerra de Independencia el Camino sirvió para que las tropas de ambos bandos se transportaran y abastecieran. En algunas zonas estas luchas orillaron a que se paralizará el comercio.

Una vez que México logra su Independencia el Camino Real de Tierra Adentro se convirtió en la conexión de intercambio comercial terrestre desde Missouri hasta Chihuahua y de ahí al sur del país. Este intercambio comercial y cultural se ve interrumpido y finalizado en 1848, con la guerra de intervención Estadounidense, donde México cede gran parte de su Territorio. De esta manera el Camino Real de Tierra Adentro quedo dividido por la nueva frontera establecida entre México y Estados Unidos a lo largo del Río Bravo.

A finales del siglo XIX, se inaugura una de las grandes vías férreas de país, la cual correría desde la Ciudad de México a Ciudad Juárez en Chihuahua, al norte del país. Con ello y la consolidación del ferrocarril, aproximadamente en 1880, el Camino pierde su vigencia comercial y en su gran mayoría quedando en desuso.

CRTA

La ruta no sólo sirvió como el eje articulador de la actividad económica sino como vehículo estructurante de la sociedad. El intercambio cultural que permitió el camino durante más de 300 años entre grupos culturales diferentes generó un vasto legado patrimonial que sigue vigente. El Camino Real de Tierra Adentro es un vivo ejemplo del sincretismo cultural que se dio en México a partir de la conquista.

Conoce más sobre este interesante tema en el trabajo de
José Luis Navarro Mondragón, Puesta en Valor del Itinerario 
Cultural del Camino Real de Tierra Adentro en
Aculco https://bit.ly/3rzMWT0

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *